Telenorte era un canal de televisión chileno con dependencias en las ciudades de Arica, Iquique y Antofagasta. Posteriormente se establecieron estaciones en La Serena y Copiapó.
Historia
Telenorte surgió en 1983, al privatizarse la Red de Radio y Televisión de la entonces Universidad del Norte, aunque su nombre original era Red Educativa de la Universidad del Norte, con un canal único (frecuencia 3 VHF), en Antofagasta, el cual fue creado el 4 de febrero de 1973. En la ciudad de Iquique, comienza a transmitir el 21 de mayo de 1975 y en la ciudad de Arica el 7 de junio de 1976. La red regional se creó en 1980.
Al crearse dicha red, llega la era de transmisiones en diferido con el Canal 13 de Santiago, vía microondas, retransmitiendo en directo, los programas de más audiencia, como Sábados Gigantes, Martes 13 ó transmisiones deportivas como Mundiales de Fútbol y Juegos Olímpicos, las que antes se hacían sólo en diferido.
Telenorte, rápidamente se convirtió en la alternativa de información y entretención, con acento en lo regional, ya que a través de sus estaciones, brindaba programas y noticiarios locales. Incluso, con la adquisición, a mediados de los años ochentas, de un camión con sistema de transmisión vía microondas, se pudieron hacer transmisiones locales desde exteriores, como eventos artísticos y partidos de fútbol.
En 1989, terminó el contrato de la red con Canal 13, ya que este último tenía contemplado llegar a estas ciudades con señal propia vía satélite lo cual no se concretó si no hasta 1990.
Como alternativa, Telenorte firmó un contrato con el Canal 11 de la entonces Corporación de Televisión de la Universidad de Chile, también de Santiago, el cual caducó al poco tiempo.
Posteriormente cuando Canal 11 anunciaba su expansión a todo Chile en el 93, Telenorte firmó de nuevo otro contrato, esta vez con La Red, pero duró hasta 1994 cuando el mismo canal anunció otra expansión en 1994. Finalmente en ese mismo año, Telenorte firmó otro contrato con UCV Televisión y transmitió pocos programas de este canal y se emitieron programas de producción local, complementado con ciertos programas culturales producidos por televisoras alemanas y españolas.
En 1995 Telenorte dejo de ser miembro de la Universidad Católica del Norte y sus nuevos dueños son de la Compañía Radio Chilena S.A.| , ya que luego cerraran sus estudios en Antofagasta, Iquique y La Serena, dejando solamente a sus estudios en Arica desde 1998 hasta 2001, año en que cerrara el canal.
La señal de Arica (Frecuencia 11 VHF) era sólo para esta ciudad, mientras que la de Iquique (Frecuencia 12 VHF) lo era también para Pozo Almonte, Pica y Camiña (Frecuencia 4 VHF). La señal de Antofagasta se retransmitía en Tocopilla, María Elena- Pedro de Valdivia (Frecuencia 13 VHF), Calama-Chuquicamata, San Pedro de Atacama y Ollagüe.(Frecuencia 8 VHF) Luego se inauguraron estaciones en La Serena-Coquimbo y Copiapó.
A la par, con la cadena televisiva, se inauguró una cadena radial, con estaciones en frecuencia modulada, llamada SOL FM.
Decadencia
Pese a contar con buena audiencia, la red tuvo una continua caída, por desacertados manejos económicos, y la fuerte competencia, con la llegada de nuevos canales de Santiago.
En la década de los noventas el canal tuvo una quiebra que significó el cierre de todas las estaciones (Iquique 1996, La Serena 1997, Antofagasta 1998) , con excepción de la de Arica, la cual se convirtió en cabecera de la red, quedando todas las demás como meras retransmisoras de esta.
Finalmente, la estación de Arica se cerró en 2001, y con ella desapareció un sueño concretado 21 años antes, pero que sin embargo, dejó un recuerdo imborrable en todos los habitantes del norte chileno, quedando un vacío que ningún canal de Santiago ha podido llenar, ni siquiera con las redes regionales de TVN ó los canales locales, que sólo transmiten por cable, al que ni siquiera la mitad de la población, de esta zona, tiene acceso.
Nuevas señales
El 31 de diciembre de 2001 la señal fue arrendada por UCV Televisión haciendo que el canal de Valparaíso tuviera cobertura en la zona norte de Chile. No obstante, la señal dejó de emitirse en 2003.
En 2005 las señales de Telenorte fueron adquiridas por la empresa Alfa Tres, que es propietaria de Telecanal. Sin embargo, la señal tiene problemas de satélite.
lunes, 28 de mayo de 2007
jueves, 24 de mayo de 2007
Historia de Radioemisoras
LAS PRIMERAS EMISORAS RADIALES EN IQUIQUE.
- 1932, Radio Tarapacá
- 1934, Primer indicio de radio
- 1943, Radio Esmeralda (en Johnson’s)
- 1949, Radio El Salitre (Tur bus)
- 1952, Radio Almirante Lynch. Única con salón auditórium.
- Radio Cavancha, Primera emisora FM (Luis Roldán Morales) particvipó en la creación de la primera radio.
• En Santiago Humberstone, radio parlante
• El priemr sonido en radio chilena fue una marcha militar (entre la primera y segunda guerra mundial)
• Música popular, 1930, Foxtrot, tango, milonga y vals peruanos, se usaban vinilos
A NIVEL NACIONAL
- 1922, la U. de Chile reunió a aficionados de radio para formar el primer radioclub de Chile.
- 19 de Agosto de 1922, Primera transmisión radial, una marcha de la primera guerra mundial llamada IT’S A LONG WAY TO TIPERARY.
- 26 de Marzo de 1923, se inaugura la Radio Chilena
- 1923, en Santigo existían doscientos receptores de radio, qué valìan entre doscientos y los tres mil pesos.
- 1924, aparece radio el Mercurio.
- 21 de Mayo de 1925, se trasnmite por primera vez el ensaje presidencial, del entonces mandatario Arturo Alessandri Palma.
- 1932, Nació la radio Universo y la Americana
- Marmaduke Grove instala una emisora en la Moneda.
- Radio Universo emite el primer radioteatro.
- 1935, Nacieron Radio Hucke (que posteriormente se denominó Radio Nuevo Mundo), Radio Agricultura y Radio Cooperativa Vitalicia
- 1937, se inaugura la radio Universidad Federico Santa María, emisora universitaria veterana de Americalatina.
Entre 1990 y 1995 el número de emisoras pasa de 326 a 723, crecimiento que se concentró en FM, que pasó de 152 a 614 emisoras.
En resumen, la radio chilena, tras el impacto que causó la aparición y masificación de la TV, recupera su capacidad de crear magia a través del sonido.
- 1932, Radio Tarapacá
- 1934, Primer indicio de radio
- 1943, Radio Esmeralda (en Johnson’s)
- 1949, Radio El Salitre (Tur bus)
- 1952, Radio Almirante Lynch. Única con salón auditórium.
- Radio Cavancha, Primera emisora FM (Luis Roldán Morales) particvipó en la creación de la primera radio.
• En Santiago Humberstone, radio parlante
• El priemr sonido en radio chilena fue una marcha militar (entre la primera y segunda guerra mundial)
• Música popular, 1930, Foxtrot, tango, milonga y vals peruanos, se usaban vinilos
A NIVEL NACIONAL
- 1922, la U. de Chile reunió a aficionados de radio para formar el primer radioclub de Chile.
- 19 de Agosto de 1922, Primera transmisión radial, una marcha de la primera guerra mundial llamada IT’S A LONG WAY TO TIPERARY.
- 26 de Marzo de 1923, se inaugura la Radio Chilena
- 1923, en Santigo existían doscientos receptores de radio, qué valìan entre doscientos y los tres mil pesos.
- 1924, aparece radio el Mercurio.
- 21 de Mayo de 1925, se trasnmite por primera vez el ensaje presidencial, del entonces mandatario Arturo Alessandri Palma.
- 1932, Nació la radio Universo y la Americana
- Marmaduke Grove instala una emisora en la Moneda.
- Radio Universo emite el primer radioteatro.
- 1935, Nacieron Radio Hucke (que posteriormente se denominó Radio Nuevo Mundo), Radio Agricultura y Radio Cooperativa Vitalicia
- 1937, se inaugura la radio Universidad Federico Santa María, emisora universitaria veterana de Americalatina.
Entre 1990 y 1995 el número de emisoras pasa de 326 a 723, crecimiento que se concentró en FM, que pasó de 152 a 614 emisoras.
En resumen, la radio chilena, tras el impacto que causó la aparición y masificación de la TV, recupera su capacidad de crear magia a través del sonido.
miércoles, 23 de mayo de 2007
Historia de Medios Digitales
I. Metodología de Investigación.
Nos situamos en el buscador de google, y nos entregó 2.440.000 referencias de sitios web de Iquique, entre ellos, destacamos los primeros en aparecer, que son los siguientes:
www.iquqiue,cl, sitio oficial de la municipalidad de Iquique.
www.wikipedia.cl, sitio que acepta y entrega en forma libre definiciones o acepciones o descripciones de palabras y/o lugares.
www.estrellaiquique.cl, sitio del diario regional de la cadena el Mercurio, que entrega las mismas informaciones que el diario impreso.
www.iquiqueonline.cl, sitio espejo de la ciudad de Iquique, que entrega un informativo.
www.zofri.cl, lugar comercial ubicado en la ciudad de Iquique.
www.iquiquetv.cl, sitio donde se puede ver la señal digital, del canal ITV, que fue sacado del aire y de la señal de VTR.
www.cavancha.cl, sitio por excelencia informativo y noticioso de la ciudad de Iquique.
a) Una vez efectuado la busqueda, nuestra primera aproximación es la elección de un sitio web, para los fines se eligió www.cavancha.cl, por ser el de más antigua data, por estar constituido su dominio, no directamente relacionado con Iquique, sino con algo que es propio sólo de la ciudad de Iquique, al igual que el chumbeque, nos referimos a Cavancha.Visitamos dicho medio digital, en forma virtual: www.cavancha.cl
b) Una vez que visitamos virtualmente el sitio web, nos dimos a la saga de encontrar físicamente el lugar donde funciona www.cavancha.cl y no lo hayamos.
c) Contáctamos a su representante y editor, lo entervistamos y a través de su relato nos adentramos en la historia y forma de los medios de comunicación digital.
II. Entrevista.
Rodolfo Valencia Magna, habla de su proyecto www.cavancha.cl y su creación.
“Cuando en 1992, me enteré de que internet era posible, en ese tiempo no era fácil tener computador, los computadores eran muy caros, pero en revistas científicas de esa época salía que esto algún día sería posible. Los computadores podrían llegar a se personales, que es lo que hoy día tenemos en forma masificada. También, vi lo del periodismo electrónico y ciberperiodismo, que era una forma distinta de hacer periodismo, para las nuevas tecnologías.
En 1994, asistí a un congreso de ciberperiodismo. Esto era un periodismo sin papel que se mostraba en la pantalla de computador (páginas web) con vinculaciones con otras páginas. Supe en que consistía y me preparé, para estos nuevos cambios tecnológicos.
En 1996, se anunció en Chile que los computadores llegarían y muy baratos, los primeros fueron con pantallas ambar o verde, y se podía ver páginas de internet, que eran sólo textos de word o excel; y eso era el ciberperiodismo bajar textos con noticias. En 1996, vendí un auto y compré un computador.
En 1997, también circulan informaciones más complejas como fotografías, diseños y colores. Manejando algunos lenguajes de programación en computación como, word y power point, desde donde construí mis primeras páginas web.
Además, se comenzó a hablar de la revolución del computador personal y portátil sumado a Internet, da la posibilidad de todo en uno, ver, escuchar y leer. Visualicé, que si todo el mundo iba a tener computador y todo el mundo necesita y se interesa en ver noticias, necesitaban donde verla, y a para ello era necesario crear un espacio.
En 1998, cree la empresa Sociedad Publicaciones Independientes.
En 1999 registre la palabra “cavancha”, y su explotación comercial es de mi propiedad, también la inscribí como dominio. Este proceso de inscripción de dominio se debe realizar acá en Chile, ante la Universidad de Chile, quien administar y otorga las licencias para los dominios, y es un trámite que se realiza por Internet.
El 15 de Julio del 2000, en vísperas del día de La Tirana subí la página por primera vez. Transformando así a www.cavancha.cl en el primer diario electrónico de Iquique”
III. Antecedentes de funcionamiento.
a) Funcionamiento de un sitio web, en general. Es necesario tener un computador, y una conexión a Internet. Luego, a través, de diversos programas técnicos de diseño, cuyo conocimiento no requiere experticie pero si dedicación se puede construir una página
b) Construcción de un sitio web. Es necesario contar con algunos software de diseño, como por ejemplo, fotoword, photoshop, dreamweaver, corel draw, etc.
c) Puesta en marcha. Es necesario contar con el servicio de Hosting, para poder alojar la página construida, es decir, pagar por arriendo en un espacio virtual dentro de la red de internet.
En forma general, las empresas o sitios web construidos son muy fiscalizados, ya que, toda vez que se requiere subir información para su publicación, piden las licencias de los programas en los cuales ha sido construido el producto. Por lo general, el soporte técnico es una de las mayores dificultades de usar programas con licencias gratuitas, el internauta normal no ve que se necesitan detrás de la pantalla, para transferir información.
IV. Pricipales dificultades o amenazas.
Los Hacker. El sitio estudiado www.cavancha.cl ha sufrido en dos oportunidades las visistas de hackers, ambas coincidieron con períodos de elecciones. Existen pocas herramientas de seguridad, al respecto Rodolfo Valencia Magna, señaló “que tienen un sitio espejo, que permite seguir estando presente en la red, mientras el sitio original se encuentra en reparaciones”. La falta de seguridad y tecnología para combatir estos hechos son una de las amenazas más fuertes a estos sitios, que pueden ver interumpida su función de entrega de información.
Los Blogs. Estos sitios son de construcción gratuita y han tenido gran eco entre periodistas, que han hecho de estos sitios una alternativa de información.
V. Funcionamiento de los medios digitales.
La verdad de porque no encontramos una infraestructura física que albergara el medio de comunciación electrónico, de acuerdo a los canoces tradiconales. No existe una estructura de oficina o edificio. Esto está determinado por su condición virtual de existencia.
Para alojar un sitio web, es necesario un servidor o torre de CPU, pero generalmente existen empresas que cuentan con servidores de gran embergadura, en ciudades con alto desarrollo tecnológico, por ejemplo, Brasilia es donde está el servidor que aloja toda la información de los e-mail de hotmail de Sudamérica.
Este servicio de alojamiento o arrendamiento se denomina hosting, y tiene un costo aproximado, entre 50 mil a 300 mil pesos.
Por lo tanto, el funcionamiento del medio electrónico digital es muy orgánico y es de tiempo completo, ya que, está disponible las 24 horas del día.
VI. Semejanzas y Diferencias de los otros medios de comunicación.
Semejanzas, la obtención de la noticia, requiere la misma dedicación que otros medios, el periodista debe ir en busca de la información y debe redactar u obtener a través de otro medio como la grabación la información para ser transmitida o publicada en el sitio web.
Su estructura de empresa informativa, para el caso de www.cavancha.cl esta compuesta por:
Eduardo Rojas, Director y Representante Legal
Rodolfo Valencia, Periodista y académico U. del Mar, Editor
Dora Chipoco, Jefa Dpto. Prensa
Cuenta además con soporte administrativo, con un contador y un abogado.
También, su financiamiento ofrece similitudes a otros medios, ya que, está dado básicamente por los ingresos producidos por publicidad.
Diferencias, no tiene horario, es orgánico, es instantáneo, las personas que allí laboran lo pueden hacer desde cualquier lugar, basta tener las condiciones mínimas que son un computador y una conexión a internet. E incluso con las nuevas tecnologías de celulares.
VII. Recopilación.
Existe la primera página web puesta en Internet, cuyo dominio es www.vivaiquique.cl, está página es más bien de tipo publicitaria, fue creada por Cristian Maragaño, Arquitecto y ex acádemico de la UNAP.
Nacen estos tipos de medios de comunicación digital y al mismo tiempo s egenean dos fenómenos:
*El Ciberperiodismo
*El Periodismo ciudadano
VIII. Glosario:
Blogs: Un blog, también conocido como weblog o cuaderno de bitácora (listado de sucesos), es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente
Cavancha: Balneario de la ciudad de Iquique, lugar hasta donde se extendía la ciudad por su lado sur, hasta antes de su exploción demográfica en 1970.
Internet: Internet es un método de interconexión de computadoras implementado en un paquete de protocolos denominado TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red (lógica) única. De ahí que Internet se conozca comúnmente con el nombre de "red de redes", pero es importante destacar que Internet no es un nuevo tipo de red física, sino un método de interconexión. Aparece por primera vez en 1969, cuando ARPAnet establece su primera conexión entre tres universidades en California y una en Utah. También se usa el término Internet como sustantivo común y por tanto en minúsculas para designar a cualquier red de redes que use las mismas tecnologías que Internet, independientemente de su extensión o de que sea pública o privada.
Cuando se dice red de redes se hace referencia a que es una red formada por la interconexión de otras redes menores. Al contrario de lo que se piensa comúnmente, Internet no es sinónimo de World Wide Web (WWW). Ésta es parte de Internet, siendo la World Wide Web uno de los muchos servicios ofertados en la red Internet. La Web es un sistema de información mucho más reciente, desarrollado inicialmente por Tim Berners Lee en 1989. El WWW utiliza Internet como medio de transmisión. Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la Web son el acceso remoto a otras máquinas (SSH y telnet), transferencia de archivos (FTP), correo electrónico (SMTP), boletines electrónicos (news o grupos de noticias), conversaciones en línea (IRC y chats), mensajería instantánea, transmisión de archivos (P2P, P2M, Descarga Directa), etc.
El género de la palabra Internet es ambiguo según el Diccionario de la Real Academia Española. Sin embargo, al ser "Internet" un nombre propio, la Real Academia Española recomienda no usar artículo alguno. En caso de usar artículo, se prefieren las formas femeninas, pues Internet es una red y el género de la palabra es femenino. A pesar de esto, es común escuchar hablar de "el Internet" o "la Internet", utilizando el artículo por calco del inglés the Internet.
Internauta: Usuario de Internet
www o sitio web: World wide web, Mundo ancho telaraña, lo que se puede definir como una telaraña a lo ancho del mundo. La World Wide Web, la Web o WWW, es un sistema de navegador web para extraer elementos de información llamados "documentos" o "páginas web". Puede referirse a "una web" como una página, sitio o conjunto de sitios que proveen información por los medios descritos, o a "la Web", que es la enorme e interconectada red disponible prácticamente en todos los sitios de Internet. Ésta es parte de Internet, siendo la World Wide.
Hosting: El alojamiento web (en inglés web hosting) es el servicio que provee a los usuarios de Internet un sistema para poder almacenar información, imágenes, vídeo, o cualquier contenido accesible vía Web. Los Web Host son compañías que proporcionan espacio de un servidor a sus clientes.
IX. Bibliografía.
Valencia, R. (2007). Entrevista personal. Roberto Chila et al.
http://es.wikipedia.org/wiki/Portada
http://www.iquique,cl,
http:///www.wikipedia.cl,
http://www.estrellaiquique.cl
http://www.iquiqueonline.cl
http://www.zofri.cl
http://www.iquiquetv.cl
http://www.cavancha.cl
Nos situamos en el buscador de google, y nos entregó 2.440.000 referencias de sitios web de Iquique, entre ellos, destacamos los primeros en aparecer, que son los siguientes:
www.iquqiue,cl, sitio oficial de la municipalidad de Iquique.
www.wikipedia.cl, sitio que acepta y entrega en forma libre definiciones o acepciones o descripciones de palabras y/o lugares.
www.estrellaiquique.cl, sitio del diario regional de la cadena el Mercurio, que entrega las mismas informaciones que el diario impreso.
www.iquiqueonline.cl, sitio espejo de la ciudad de Iquique, que entrega un informativo.
www.zofri.cl, lugar comercial ubicado en la ciudad de Iquique.
www.iquiquetv.cl, sitio donde se puede ver la señal digital, del canal ITV, que fue sacado del aire y de la señal de VTR.
www.cavancha.cl, sitio por excelencia informativo y noticioso de la ciudad de Iquique.
a) Una vez efectuado la busqueda, nuestra primera aproximación es la elección de un sitio web, para los fines se eligió www.cavancha.cl, por ser el de más antigua data, por estar constituido su dominio, no directamente relacionado con Iquique, sino con algo que es propio sólo de la ciudad de Iquique, al igual que el chumbeque, nos referimos a Cavancha.Visitamos dicho medio digital, en forma virtual: www.cavancha.cl
b) Una vez que visitamos virtualmente el sitio web, nos dimos a la saga de encontrar físicamente el lugar donde funciona www.cavancha.cl y no lo hayamos.
c) Contáctamos a su representante y editor, lo entervistamos y a través de su relato nos adentramos en la historia y forma de los medios de comunicación digital.
II. Entrevista.
Rodolfo Valencia Magna, habla de su proyecto www.cavancha.cl y su creación.
“Cuando en 1992, me enteré de que internet era posible, en ese tiempo no era fácil tener computador, los computadores eran muy caros, pero en revistas científicas de esa época salía que esto algún día sería posible. Los computadores podrían llegar a se personales, que es lo que hoy día tenemos en forma masificada. También, vi lo del periodismo electrónico y ciberperiodismo, que era una forma distinta de hacer periodismo, para las nuevas tecnologías.
En 1994, asistí a un congreso de ciberperiodismo. Esto era un periodismo sin papel que se mostraba en la pantalla de computador (páginas web) con vinculaciones con otras páginas. Supe en que consistía y me preparé, para estos nuevos cambios tecnológicos.
En 1996, se anunció en Chile que los computadores llegarían y muy baratos, los primeros fueron con pantallas ambar o verde, y se podía ver páginas de internet, que eran sólo textos de word o excel; y eso era el ciberperiodismo bajar textos con noticias. En 1996, vendí un auto y compré un computador.
En 1997, también circulan informaciones más complejas como fotografías, diseños y colores. Manejando algunos lenguajes de programación en computación como, word y power point, desde donde construí mis primeras páginas web.
Además, se comenzó a hablar de la revolución del computador personal y portátil sumado a Internet, da la posibilidad de todo en uno, ver, escuchar y leer. Visualicé, que si todo el mundo iba a tener computador y todo el mundo necesita y se interesa en ver noticias, necesitaban donde verla, y a para ello era necesario crear un espacio.
En 1998, cree la empresa Sociedad Publicaciones Independientes.
En 1999 registre la palabra “cavancha”, y su explotación comercial es de mi propiedad, también la inscribí como dominio. Este proceso de inscripción de dominio se debe realizar acá en Chile, ante la Universidad de Chile, quien administar y otorga las licencias para los dominios, y es un trámite que se realiza por Internet.
El 15 de Julio del 2000, en vísperas del día de La Tirana subí la página por primera vez. Transformando así a www.cavancha.cl en el primer diario electrónico de Iquique”
III. Antecedentes de funcionamiento.
a) Funcionamiento de un sitio web, en general. Es necesario tener un computador, y una conexión a Internet. Luego, a través, de diversos programas técnicos de diseño, cuyo conocimiento no requiere experticie pero si dedicación se puede construir una página
b) Construcción de un sitio web. Es necesario contar con algunos software de diseño, como por ejemplo, fotoword, photoshop, dreamweaver, corel draw, etc.
c) Puesta en marcha. Es necesario contar con el servicio de Hosting, para poder alojar la página construida, es decir, pagar por arriendo en un espacio virtual dentro de la red de internet.
En forma general, las empresas o sitios web construidos son muy fiscalizados, ya que, toda vez que se requiere subir información para su publicación, piden las licencias de los programas en los cuales ha sido construido el producto. Por lo general, el soporte técnico es una de las mayores dificultades de usar programas con licencias gratuitas, el internauta normal no ve que se necesitan detrás de la pantalla, para transferir información.
IV. Pricipales dificultades o amenazas.
Los Hacker. El sitio estudiado www.cavancha.cl ha sufrido en dos oportunidades las visistas de hackers, ambas coincidieron con períodos de elecciones. Existen pocas herramientas de seguridad, al respecto Rodolfo Valencia Magna, señaló “que tienen un sitio espejo, que permite seguir estando presente en la red, mientras el sitio original se encuentra en reparaciones”. La falta de seguridad y tecnología para combatir estos hechos son una de las amenazas más fuertes a estos sitios, que pueden ver interumpida su función de entrega de información.
Los Blogs. Estos sitios son de construcción gratuita y han tenido gran eco entre periodistas, que han hecho de estos sitios una alternativa de información.
V. Funcionamiento de los medios digitales.
La verdad de porque no encontramos una infraestructura física que albergara el medio de comunciación electrónico, de acuerdo a los canoces tradiconales. No existe una estructura de oficina o edificio. Esto está determinado por su condición virtual de existencia.
Para alojar un sitio web, es necesario un servidor o torre de CPU, pero generalmente existen empresas que cuentan con servidores de gran embergadura, en ciudades con alto desarrollo tecnológico, por ejemplo, Brasilia es donde está el servidor que aloja toda la información de los e-mail de hotmail de Sudamérica.
Este servicio de alojamiento o arrendamiento se denomina hosting, y tiene un costo aproximado, entre 50 mil a 300 mil pesos.
Por lo tanto, el funcionamiento del medio electrónico digital es muy orgánico y es de tiempo completo, ya que, está disponible las 24 horas del día.
VI. Semejanzas y Diferencias de los otros medios de comunicación.
Semejanzas, la obtención de la noticia, requiere la misma dedicación que otros medios, el periodista debe ir en busca de la información y debe redactar u obtener a través de otro medio como la grabación la información para ser transmitida o publicada en el sitio web.
Su estructura de empresa informativa, para el caso de www.cavancha.cl esta compuesta por:
Eduardo Rojas, Director y Representante Legal
Rodolfo Valencia, Periodista y académico U. del Mar, Editor
Dora Chipoco, Jefa Dpto. Prensa
Cuenta además con soporte administrativo, con un contador y un abogado.
También, su financiamiento ofrece similitudes a otros medios, ya que, está dado básicamente por los ingresos producidos por publicidad.
Diferencias, no tiene horario, es orgánico, es instantáneo, las personas que allí laboran lo pueden hacer desde cualquier lugar, basta tener las condiciones mínimas que son un computador y una conexión a internet. E incluso con las nuevas tecnologías de celulares.
VII. Recopilación.
Existe la primera página web puesta en Internet, cuyo dominio es www.vivaiquique.cl, está página es más bien de tipo publicitaria, fue creada por Cristian Maragaño, Arquitecto y ex acádemico de la UNAP.
Nacen estos tipos de medios de comunicación digital y al mismo tiempo s egenean dos fenómenos:
*El Ciberperiodismo
*El Periodismo ciudadano
VIII. Glosario:
Blogs: Un blog, también conocido como weblog o cuaderno de bitácora (listado de sucesos), es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente
Cavancha: Balneario de la ciudad de Iquique, lugar hasta donde se extendía la ciudad por su lado sur, hasta antes de su exploción demográfica en 1970.
Internet: Internet es un método de interconexión de computadoras implementado en un paquete de protocolos denominado TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red (lógica) única. De ahí que Internet se conozca comúnmente con el nombre de "red de redes", pero es importante destacar que Internet no es un nuevo tipo de red física, sino un método de interconexión. Aparece por primera vez en 1969, cuando ARPAnet establece su primera conexión entre tres universidades en California y una en Utah. También se usa el término Internet como sustantivo común y por tanto en minúsculas para designar a cualquier red de redes que use las mismas tecnologías que Internet, independientemente de su extensión o de que sea pública o privada.
Cuando se dice red de redes se hace referencia a que es una red formada por la interconexión de otras redes menores. Al contrario de lo que se piensa comúnmente, Internet no es sinónimo de World Wide Web (WWW). Ésta es parte de Internet, siendo la World Wide Web uno de los muchos servicios ofertados en la red Internet. La Web es un sistema de información mucho más reciente, desarrollado inicialmente por Tim Berners Lee en 1989. El WWW utiliza Internet como medio de transmisión. Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la Web son el acceso remoto a otras máquinas (SSH y telnet), transferencia de archivos (FTP), correo electrónico (SMTP), boletines electrónicos (news o grupos de noticias), conversaciones en línea (IRC y chats), mensajería instantánea, transmisión de archivos (P2P, P2M, Descarga Directa), etc.
El género de la palabra Internet es ambiguo según el Diccionario de la Real Academia Española. Sin embargo, al ser "Internet" un nombre propio, la Real Academia Española recomienda no usar artículo alguno. En caso de usar artículo, se prefieren las formas femeninas, pues Internet es una red y el género de la palabra es femenino. A pesar de esto, es común escuchar hablar de "el Internet" o "la Internet", utilizando el artículo por calco del inglés the Internet.
Internauta: Usuario de Internet
www o sitio web: World wide web, Mundo ancho telaraña, lo que se puede definir como una telaraña a lo ancho del mundo. La World Wide Web, la Web o WWW, es un sistema de navegador web para extraer elementos de información llamados "documentos" o "páginas web". Puede referirse a "una web" como una página, sitio o conjunto de sitios que proveen información por los medios descritos, o a "la Web", que es la enorme e interconectada red disponible prácticamente en todos los sitios de Internet. Ésta es parte de Internet, siendo la World Wide.
Hosting: El alojamiento web (en inglés web hosting) es el servicio que provee a los usuarios de Internet un sistema para poder almacenar información, imágenes, vídeo, o cualquier contenido accesible vía Web. Los Web Host son compañías que proporcionan espacio de un servidor a sus clientes.
IX. Bibliografía.
Valencia, R. (2007). Entrevista personal. Roberto Chila et al.
http://es.wikipedia.org/wiki/Portada
http://www.iquique,cl,
http:///www.wikipedia.cl,
http://www.estrellaiquique.cl
http://www.iquiqueonline.cl
http://www.zofri.cl
http://www.iquiquetv.cl
http://www.cavancha.cl
Etiquetas:
Trabajos completos
Historia de Medio Digital
Rodolfo Valencia Magna, habla de su proyecto www.cavancha.cl y su creación.
“Cuando en 1992, me enteré de que internet era posible, en ese tiempo no era fácil tener computador, los computadores eran muy caros, pero en revistas científicas de esa época salía que esto algún día seria posible. Los computadores podrían llegar a se personales, que es lo que hoy día tenemos en forma masificada. También,ví lo del periodismo electrónico y ciberperiodismo, que era una forma distinta de hacer periodismo, para las nuevas tecnologías.
En 1994, asistí a un congreso de ciberperiodismo. Esto era un periodismo sin papel que se mostraba en la pantalla de computador (páginas web) con vinculaciones con otras páginas. Supe en que consistía y me preparé, para estos nuevos cambios tecnológicos.
En 1996, se anunció en Chile que los computadores llegarían y muy baratos, los primeros fueron con pantallas ambar o verde, y se podía ver páginas de internet, que eran sólo textos de word o excel; y eso era el ciberperiodismo bajar textos con noticias. En 1996, vendí un auto y compre un computador.
En 1997, también circulan informaciones más complejas como fotografías, diseños y colores. Manejando algunos lenguajes de programación en computación como, word y power point, desde donde construí mis primeras páginas web.
Además, se comenzó a hablar de la revolución del computador personal y portátil sumado a Internet, da la posibilidad de todo en uno, ver, escuchar y leer. Visualicé, que si todo el muendo iba a tener computador y todo el mundo necesita y se interesa en ver noticias, necesitaban donde verla, y a para ello era necesario crear un espacio.
En 1998, cree la empresa Sociedad Publicaciones Independientes.
En 1999 registre la palabra “cavancha”, y su explotación comercial es de mi propiedad, también la inscribí como dominio. Este proceso de inscripción de dominio se debe realizar acá en Chile, ante la Universidad de Chile, quien administar y otorga las licencias para los dominios, y es un trámite que se realiza por Internet.
El 15 de Julio del 2000, en vísperas del día de La Tirana subí la página por primera vez. Transformando así a www.cavancha.cl en el primer diario electrónico de Iquique”
Bienvenidos
Este espacio ha sido construido, para la presentación de trabajos de investigación de estudiantes del área de la Comunicación Social.
Pero, además es una invitación a conocer e intercambiar experiencias estudiantiles.
Se espera encuentren aquí una herramienta eficaz de comunicación, que es ejemplo, de los nuevos medios de información.
Pero, además es una invitación a conocer e intercambiar experiencias estudiantiles.
Se espera encuentren aquí una herramienta eficaz de comunicación, que es ejemplo, de los nuevos medios de información.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)